En este ensayo acerca de la simbología de los diferentes elementos que integran el Día de Muertos en México, la autora aborda el complejo mundo de la escatología desde las primeras ceremonias del paleolítico y del neolítico, ejemplificadas con los cuatro modelos básicos escatológicos; a saber, el más allá como un reflejo del mundo de los vivos, las almas del no retorno, la resurrección y la metempsicosis. Ceremonias y ritos mortuorios de los albores de la humanidad que, dentro de la multitud de culturas y de su dispersión histórica, dan pábulo a los antecedentes de nuestro Día de Muertos cristiana y aquellas pertenecientes a los indígenas, que el enfrentamiento cultural con los europeos no logro desterrar y que se mantienen aún hasta nuestros días. Así pues, la autora se adentra en el arte del buen morir que rigió en la época colonial y el cambio cualitativo que se efectuó durante las guirnaldas independentistas, para desembocar en la Fiesta de la Muerte actual, plena de simbolismos de ese arte efímero e inmortal que son los altares de muertos que constituyen la estructura simbólica que contiene, a su vez, una gama de elementos tales como la bienvenida y despedidas de las animas, la comida, la bebida, la ropa y la iconografía que se encuentran insertos en ellos. Tales sistemas son ejemplificados por medio de las costumbres y tradiciones que los diversos grupos indígenas de México tienen acerca de este solemne día. La información es de primera mano y la autora la obtuvo por medio de cuestionarios elaborados para tal propósito; sin olvidar, por supuesto, las tradiciones mestizas de las ciudades pequeñas y grandes… digamos que en la ciudad de México los chiquillos van por las calles pidiendo su “calavera”. En el fondo de una caja de zapatos forman la cara de una calavera, pagan en un extremo una vela, y en el otro amarran una pita para sostenerla. Así provistos van diciendo a los transeúntes o a los automovilistas que se detienen han los altos: “¿No me da mi calavera?